Obra del mes de mayo: Posada Gutiérrez, Joaquín. Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador. Madrid: América, 1920-1921. 3 tomos.
Sign.: A/2466
En la Biblioteca Americanista de Sevilla dedicamos la obra del mes de mayo a una de las 37 obras sobre Gran Colombia que custodiamos, puesto que se cumplen 200 años desde que se creó el Congreso Constituyente de la Gran Colombia. La más antigua de ellas es este libro Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador siendo su escritor Joaquín Posada Gutiérrez (1797-1881).
Su autor nació en Cartagena de Indias y fue educado en Europa durante la época del imperio napoleónico, participó en las guerras de Independencia americanas y también en la política republicana de los primeros años de la Gran Colombia y de la Nueva Granada. Fue una figura muy cercana a Simón Bolívar y al general venezolano Rafael Urdaneta y, además, por sus ideas sobre los proyectos políticos de la época, ha sido incluido en lo que se ha llamado “protoconservadurismo civilista colombiano”. Joaquín Posada había vivido las esperanzas e ilusiones de la independencia hacia 1820 y 1830, de ahí, quizás, el desaliento que se aprecia en estas memorias cuando el país estaba saliendo de una guerra civil.
La Gran Colombia era el nombre que se dio a la unión de Nueva Granada, Venezuela y posteriormente Quito, Guayaquil y Panamá. Esta coalición se produjo entre 1819 a 1822, y existió jurídicamente hasta 1831. A pesar del prestigio internacional que logró tener esta unión de países y de verse como una de las naciones con mayor potencial, sobre todo económica, se disolvió por las luchas entre los partidarios del federalismo o centralismo, así como por las tensiones de los distintos pueblos que constituían la república. Hoy en día sigue habiendo en los países que la conformaron personas que abogan por este sistema unificado.