Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia del 2021 queremos destacar una de las adquisiciones bibliográficas de esta biblioteca durante el año 2020. Se trata del libro:
Zenobia Camprubí: la llama viva de la investigadora Emilia Cortés Ibáñez (Sign.: 9-9/6136)
Emilia Cortés Ibáñez, doctora en Filología Española, ha centrado sus investigaciones desde el 2002 en la figura de Zenobia Camprubí y más concretamente en su Epistolario.
Este Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia hemos pensado dedicárselo y, homenajear de esta forma, a Zenobia Camprubí, una mujer entre las dos orilla, América y Europa, Latinoamérica y España, desde su nacimiento en España (Malgrat de Mar, 31 de agosto de 1887) hasta su exilio a lo largo de distintos países de Latinoamérica pasando también largas temporadas en diferentes partes de Estados Unidos, falleciendo en Puerto Rico (San Juan de Puerto Rico, 28 de octubre de 1956) y siendo enterrada definitivamente en Moguer (Huelva).
Esta mujer, cuya figura se asocia inexorablemente a Juan Ramón Jiménez por haber sido su esposa y la “organizadora” de toda su producción poética (mecanografiaba, archivaba y realizaba tareas de agente literario) fue, además y sobre todo, una pionera en diversas cuestiones educativas y sociales, como muestran los estudios centrados en ella.
A través de la lectura de esta biografía descubrimos numerosas cuestiones sobre su interesante vida: sobre su familia (era descendiente de holandeses, puertorriqueños y catalanes), su heterodoxa formación entre Estados Unidos y España, su personalidad fuerte y encantadora que la llevaron a ser amiga de personas clave de la historia y literatura (Clara Campoamor, Antonio Machado, Victoria Kent, Constancia de la Mora, Maria de la O Lejarraga, Federico García Lorca, etc.), su enorme curiosidad vital que la hizo participar en asociaciones fundamentales del principios del siglo XX en España (Lyceum Club Femenino, Residencia de Señoritas de Madrid, etc.), sus negocios como empresaria (precursora de los negocios de exportación de artesanía popular), su actividad como docente y conferenciante en distintas universidades de Latinoamérica y Estados Unidos y también, su fortísima implicación social (ayudó a amigos y niños huérfanos durante la Guerra Civil y la postguerra, etc).
A través de este libro se puede acceder desde un punto de vista más cercano a la obra y a la apasionante historia vital de Zenobia Camprubí Aymar conociendo, desde una perspectiva más íntima, a la mujer moderna, luchadora, independiente y comprometida socialmente que fue.