Exposición “El indio ritualizado: 85 años de una celebración indigenista”
Una de las recomendaciones del Primer Congreso Indigenista Interamericano, celebrado en Pátzcuaro (México) en abril de 1940, hace 85 años, estableció que los gobiernos del continente debían conmemorar el Día Americano del Indio cada 19 de abril, en recuerdo de la fecha en que un grupo de delegados indígenas se incorporó al Congreso. Tal fecha debía servir para estudiar «el problema del indio actual» y para «concentrar el espíritu de su raza», objetivos que muestran que el sentido de la efeméride, más que celebrar a los propios indígenas, consistía en la construcción de legitimidad para el naciente indigenismo institucional que tomaba cuerpo con el Instituto Indigenista Interamericano. Sin embargo, algunos países como Perú y Bolivia tenían ya sus propios “días del indio” en fechas distintas, desde 1930 y 1937, respectivamente, mientras que otros asumieron con rigor la recomendación de 1940, de modo que la extensión de la celebración tuvo distintos devenires que informan mucho sobre un momento en el que la “cuestión indígena” intentaba ser asumida a través de la ciencia y de políticas comunes para todo el continente. Así, esta fecha resulta útil para revisitar las discusiones de una época respecto al sentido y las definiciones de la indianidad o la compleja trayectoria del indigenismo, temas cruciales y trasversales en la historia contemporánea del continente. Avances en este ámbito de investigación, referidos específicamente al Día Americano del Indio, pueden leerse en:
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/iberoamericana/article/view/24069
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17442222.2022.2041349
La exposición “El indio ritualizado: 85 años de una celebración indigenista” muestra un panorama general en torno a la conmemoración de esta fecha, sus orígenes y sus discursos, deteniéndose en algunos casos que podrían resultar ejemplares y al mismo tiempo extraordinarios, como Argentina, Brasil, Bolivia y España, dejando también una agenda de investigación abierta, pues con el paso del tiempo la efeméride en cuestión ha ido cambiando de nombre en diferentes latitudes, siendo reivindicada por los actores más disímiles, además de haberse confundido con otras celebraciones, produciéndose así resignificaciones que merecerían nuevas pesquisas.
Se han reunido materiales conservados en la Biblioteca Americanista de Sevilla, además de fuentes primarias procedentes del acervo histórico del Instituto Indigenista Interamericano. En la sección 1. Continente y países, se expone una noticia referente a la primera celebración del Día Americano del Indio, durante 1941, sorpresivamente en Argentina, y también otras informaciones alusivas a la efeméride en Bolivia y Brasil, cada país con sus peculiaridades, siendo muy llamativo el caso brasileño por lo arraigado de la celebración y por su continuidad. En la sección 2. El Día Americano del Indio, ¡en España!, se presentan noticias que informan sobre la conmemoración en España entre 1954 y 1966, promovida por el poco conocido Seminario de Estudios Indigenistas de la Universidad de Madrid, bajo la dirección de Manuel Ballesteros. La sección incluye algunos ejemplares del Noticiario Indigenista Español y la Revista Española de Indigenismo, entre otros materiales alusivos al indigenismo ibérico. Las secciones 3 y 4 (Misceláneas de imágenes y Misceláneas de noticias, respectivamente), constituyen un muestrario visual y a la vez informativo sobre varios países, que ilustra el entramado de cuestiones y problemáticas que pueden plantearse a partir de la indagación sobre las efemérides indigenistas.
La exposición se podrá visitar en el salón de lectura de la Biblioteca Americanista de Sevilla del 29 de abril al 9 de mayo de 2025, de lunes a viernes, de 8.15 a 18.30, siendo festivos el día 1 y el día 7 de junio, y los días 6, 8 y 9 de junio el horario de visita será hasta las 14 h.
Organizan:
Laura Giraudo, Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto de Historia, CSIC
Huascar Rodríguez, Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto de Historia, CSIC
Con la colaboración del personal de la Biblioteca Americanista de Sevilla, REBIS, CSIC
Actividad realizada en el marco del Proyecto Juan de la Cierva JDC2022-048678-I
(MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y Unión Europea NextGenerationEU/PRTR) y de la web HeterQuest. América Latina: la heterogeneidad en cuestión: https://heterquest.net/