Día de la Mujer, 8 de marzo, la voz y la palabra de las mujeres: obra del mes.
La lucha, las esperanzas, el sufrimiento, el orgullo, son susurros que se filtran en el murmullo cotidiano de las olvidadas. Sus voces despiertas revelan maneras más generosas de entender la vida, más humanas. Son ellas, palabras silenciadas en el tiempo. Creciente expresión sinuosa y directa, nadando entre los conflictos sociales cercanos, y ocultos tras la lejanía.
Las mujeres acercan un relato de dignidad a la historia cuyo paso les ha sido vedado múltiples veces. Su presencia ha sido relevante y mantenida, no obstante, y de ello han quedado testimonios recogidos en diversas publicaciones.
Mujeres de maíz escucha el relato del levantamiento indígena de Chiapas de 1994, en el que los zapatistas, con las armas en la mano, quisieron dar prioridad a la palabra. Palabra que se oye nombrada por ellas. Sus páginas recorren la memoria del racismo y la miseria que, teñidos de machismo, inundan la difícil lucha de las mujeres de los pueblos originarios, por existir en igualdad. Amanecer abrupto, conjugando la guerra y la ternura.
Guerra que, mirando hacia atrás, nos retrotrae a 1936 en que el conflicto español llevó a muchas mujeres al frente. Un papel protagonista que se había ido fraguando a los largo del siglo XIX, cristalizando en la II República. Desde 1931, Clara Campoamor (1888-1972), Victoria Kent (1898-1987), Margarita Nelken (1894-1968) o Federica Montseny (1905-1994) entre otras muchas, descollarían alzando la voz desde el ámbito femenino y feminista, en unos años de cambio, frustrados cuando el fin de la contienda diera paso a décadas de exilio y represión para quienes habían liderado estas propuestas. Recuerdos de la resistencia ahonda en todos esos periodos a través de testimonios orales, diarios, autobiografías y cartas personales.
Ese despertar tenía sólidos pilares intelectuales. Mujeres con voz propia, como Zenobia Camprubí (1887-1956), Carmen Baroja (1883-1950) o María Teresa León (1903-1988), que cultivaron campos como la Lingüística, la Etnología, la traducción o la creación literaria…entre otras diversas disciplinas y nombres de quienes las desarrollaron.
Artes mayores como el cine, que Palabra de Mujer, explora, aportando testimonios de las más destacadas directoras de cine mexicanas que entablan un diálogo acerca del tratamiento de las emociones, el abordaje de los personajes femeninos, los problemas económicos, sociales o políticos previos al rodaje o las implicaciones de ser mujer en un medio profesional eminentemente masculino.
Proceso de creación deslizado a otros ámbitos como la poesía. Presencia sutil del verbo en 11 escritoras guatemaltecas, que recoge Mujer, cuerpo y palabra donde la imagen erótica transita los espacios de la denuncia social o repara en las zonas condenadas al silencio por la cultura dominante. Reconocerse es un discurrir que fluye entre el regocijo del cuerpo y el gesto subversivo, un develamiento sorprendente del tabú, que cincela la identidad, reafirmándola en los márgenes de lo adscrito.
Una desconocimiento de lo propio que supone para muchas mujeres la historia social que les atañe, injustamente olvidada o condenada al olvido por las instancias de poder. La palabra ignorada : la mujer: testigo oculto de la historia en Venezuela aborda esta cuestión para el caso del país caribeño en los siglos XVIII o XIX. Asoman también otras cuestiones, ligadas al género con desgraciada frecuencia: la esclavitud, la desdicha matrimonial, el maltrato,…
Cerramos el elenco de libros dedicados al Día Internacional de la Mujer (8 de Marzo), con Indigenous audibilities : music, heritage, and collections in the Americas, que describe una serie de proyectos culturales enfocados en la recolección de música y folclore indígenas para negociar temas de diplomacia cultural o patrimonio. Esta monografía centra su mirada en los pueblos originarios y las mujeres pues presenta un método histórico para escuchar, leer y pensar más allá de la explícita huella documental, atendiendo a las voces que la memoria colectiva ha relegado.
Una genealogía descuidada, que en esta efeméride queremos poner en valor, devolviéndole a las mujeres la palabra. Desde la Biblioteca Americanista de Sevilla queremos que esa mitad de la humanidad olvidada recupere la voz, y tenga capacidad de decisión, en igualdad, de todos los asuntos que le competan. Por esta razón se podrá visitar desde el 3 al 7 de marzo una muestra bibliográfica que espera dar voz a sus mensajes en el salón de la biblioteca en su horario habitual (lunes a viernes de 8.30 a 18.30)