Obra del mes de enero: Santería y Religión
La santería cubana constituye una de las manifestaciones religiosas más interesantes del ámbito latinoamericano y guarda relación con otros cultos de origen africano, como el vudú en sus diversas variantes regionales, el candomblé brasileño, y más recientemente, la umbanda, nacida en el siglo XX en Río de Janeiro como una mixtura de base espiritista.
La bibliografía presente en la Biblioteca Americanista de Sevilla muestra un creciente interés por el fenómeno, pues, no obstante, ha pasado de considerarse brujería y estar relegada a un segmento de población marginada, económica y culturalmente, a ser promocionada por el régimen político de Cuba como una vía de atracción del turismo y las divisas. Cultos afroamericanos y cristianismo : espiritismo, sa
ntería, vudú, umbanda, candomblé, de José Luis Vázquez Borau (publ. en 2018, sign. A-A/6468) cartografía el espacio espiritual y social de estas creencias haciendo énfasis en su trayectoria histórica. Con La santería cubana : el camino de Osha (publ. hacia 2005, sign. L-L/864) descendemos a la práctica ritual, que puede parecer exótica a los ojos occidentales y secularizados con los se miran habitualmente estas ceremonias. Este carácter es una invitación a conocer, que El gran libro de la santería : introducción a la cultura yoruba, de Alejandro Delgado Torres (publ. en 2005, sign. C-C/70) nos ofrece de manera divulgativa y general.
El fundamento de la religión santera son los orishas o deidades, derivadas de la tradición yoruba, la etnia negra mayoritaria en Cuba y entre buena parte de los descendientes de esclavos que llegaron al Nuevo Mundo. A aquellos se los venera mediante ofrendas de licores, flores, frutas o el sacrificio de animales en altares, el hogar o el templo, denominado casa. Con el toque de santo sus practicantes cantan y bailan al son de los tambores para lograr la comunicación entre el adepto y el espíritu. El sincretismo asoma de forma natural pues estas formas de religiosidad hibridaron sutimente la tradición católica con ecos africanos y aportaciones modernas. La Virgen de Regla se asimila a Yemayá, la Caridad del Cobre a Oshun y así se suceden los distintos santos y santas más importantes del panteón cristiano, como bien refleja, desde una perspectiva de género, Las diosas negras : la santería en femenino (publ. en 1995, sign. A-A/2803).
Otras publicaciones como Des Dieux et des signes : initiation, écriture et divination dans les religions afro-cubaines (publ. hacia 2000, sign. L-L/753), que incide en el reflejo de estas costumbres en los textos escritos o La mano de Orula : etnografía sobre Ifá y la santería en La Habana (publ. en 2014, sign. L-L/1533), estudio antropológico de enfoque local, vienen a completar los títulos de un elenco que a buen seguro, como la danza y la música encendidas, seguirá sonando e incrementando las obras de esta relación.