«Noviembre ConCiencia» Cultura, ciencia y conocimiento en equidad
Con motivo de la Semana de la Ciencia y bajo el lema «Noviembre ConCiencia»: Cultura, ciencia y conocimiento en equidad es una seleccionada muestra bibliográfica y documental sobre cultura científica que aúna contribuciones desde diversas ramas del conocimiento. La elección bibliográfica y documental de los expositores se proyectan a modo de espacio inclusivo. Su objetivo es mostrar relevantes aportes historiográficos y narrativos de mujeres desde las esferas de la cultura, las letras y la ciencia española cuyos itinerarios orbitan entre el pasado reciente y el tiempo actual. Las contribuciones reportadas y las trayectorias recorridas por un conjunto de intelectuales y autodidactas —junto a la circulación de sus ideas— restituyen un legado trasatlántico, en buena parte por reconocer, investigar y aproximar a la sociedad. Una sucinta muestra que nos aproxima a los aportes de científicas y humanistas como Carmen Aldecoa, Jimena Quirós, Mª Teresa Toral o Antonina Rodrigo como galardonada ensayista e historiadora andaluza, «obrera de la pluma» de nuestro tiempo que impartirá una conferencia sobre la científica y humanista Mª Teresa Toral el 7 de noviembre en la EEHA/IH (CSIC) de Sevilla (Sala Yuste: 19.00 horas).
A través del cristal se reflejarán también sus huellas de creadoras y poetas, escritoras y ensayistas, historiadoras, periodistas y cronistas. Una seleccionada colectividad de mujeres intelectuales de diferentes estamentos y procedencia social, signos y adscripciones políticas cuyos avances y retrocesos profesionales transcurren entre adversidades y arriesgados viajes que las indujeron u obligaron, en algunos casos, a cruzar el Atlántico y/o a transitar por «viajes interiores». Así como a enarbolar prácticas de resistencias bajo diversas expresiones creativas en diferentes momentos del siglo XX y XXI. Un testimonial marco expositivo que invita a (re) leer las obras, entre otras, de María Laffitte, Pilar Paz Pasamar, María Luisa Muñoz de Vargas y María Enciso, entre otras.
Esta muestra entrecruza confines intelectuales, trayectorias desafiantes de su tiempo y contribuciones que alteran la prolongada taxonomía de los campos científicos y la escisión en torno al conocimiento mediante renovadas dicotomías ancladas en la clásica subdivisión, «las letras y las ciencias», tan acusada en el siglo XX, a lo largo de cuyas décadas estas autoras desarrollan sus obras con «empeño y vocación». Sin duda, estas aportaciones al conocimiento y la ciencia contribuyen a la desestabilización de un modelo andro/antropocéntrico de pensamiento y acción, reportándonos significativos desafíos a retos sociales del siglo XXI.