Exposición “Bandolerismos en América Latina”
Desde que Eric Hobsbawm caracterizó al “bandido social” en los años 60 del siglo XX, analizando casos entresacados de muchos lugares y distintas épocas, los estudios sobre el bandolerismo proliferaron gradualmente en América Latina, y ello tuvo el saludable efecto de renovar de modo notable los conocimientos históricos respecto a los conflictos rurales y las culturas campesinas, pese a que el modelo interpretativo del historiador británico fue seriamente puesto en cuestión dos décadas más tarde.
Si bien el bandolerismo podría considerarse, hasta cierto punto, como un fenómeno “universal”, también es cierto que remite a historias muy disímiles y a contextos concretos de transformación social. Y es que desde la antigüedad hasta la época moderna los “salteadores de caminos”, y en general los ejecutores de robos que hacen uso de la violencia, han sido alternativamente condenados y/o admirados, según la óptica de quien observara o padeciera las acciones de los “fuera de la ley”, figuras en torno a las cuales se han forjado narrativas literarias y folklóricas en diversas latitudes y continentes. Héroes románticos o villanos, mercenarios del poder político o rebeldes proto-revolucionarios, santos o individuos malignos, individualistas o redistribuidores de riqueza, justicieros o simples delincuentes: los bandidos no son fáciles de caracterizar. De hecho, el propio vocablo “bandido” está cargado de ambigüedad y ha ido cambiando de significado a lo largo del tiempo, llegando a ser usado comúnmente como una etiqueta para denostar al enemigo.
Inicialmente partidarios de un “bando”, “bandería” o “parcialidad feudal” en el Mediterráneo del barroco, luego fugitivos llamados por un bando, en el sentido de edicto o mandamiento, las personas a quienes se aplicó el término en cuestión no siempre provenían del campesinado y las clases subalternas, pero con el tiempo se han ido definiendo en los imaginarios colectivos un conjunto de rasgos distintivos y estereotipos pintorescos que deben ser revisados para comprender mejor las implicancias que la transgresión a la ley tiene en las luchas políticas o en la construcción de identidades regionales, e incluso nacionales.
En América Latina los contornos más conocidos del bandido prototípico se forjaron en las guerras de independencia, y más tarde en las guerras civiles decimonónicas entre liberales y conservadores, o al calor de la Revolución mexicana. En las extensas geografías rurales alejadas del brazo estatal, como los llanos venezolanos, las pampas argentinas, los valles interandinos o el árido sertón brasileño, los bandidos de viejo cuño vivieron ciclos de auge para terminar desapareciendo en una serie de historias rurales que agonizaban hacia mediados del siglo XX, con excepción de Colombia, donde la época conocida como “la Violencia” extendió el fenómeno casi hasta los años 70 de la centuria pasada.
La exposición “Bandolerismos en América Latina” presenta un panorama general de la investigación que incluye “clásicos” así como obras recientes. Se han reunido materiales en su mayoría pertenecientes a la Biblioteca Americanista de Sevilla, y en menor grado a la biblioteca Tomás Navarro Tomás del CSIC. Se exponen pesquisas históricas diversas, una de ellas con mirada continental (Bandidos, editado por Richard Slatta) y otros estudios más bien específicos centrados en México, Cuba, Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Esta selección ilustra la urdiembre de problemáticas y zonas temáticas que pueden abordarse a partir de la indagación del bandolerismo: un campo que, al plantear el estudio del delito rural, y de su obvio correlato, el castigo, permite acercarnos a las vivencias de los sectores campesinos y sus vínculos con las elites, analizar las tensiones entre el poder y la resistencia, y comprender mejor fenómenos políticos y culturales, como el culto a, y la santificación de, personajes por demás polémicos.
La exposición se podrá visitar en el salón de lectura de la Biblioteca Americanista de Sevilla del 16 al 25 de octubre de 2024, de lunes a viernes, de 8:30 a 18:30.
Organizan
Huascar Rodríguez, Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto de Historia, CSIC
Laura Giraudo, Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto de Historia, CSIC
Con la colaboración de Marina Gómez y el personal de la Biblioteca Americanista de Sevilla, REBIS, CSIC
Actividad realizada en el marco del Proyecto HeterQuest
“La heterogeneidad en cuestión: saberes y prácticas cruzadas en el derecho, el indigenismo y lo social. Mesoamérica y área andina, época contemporánea” (PID2019-107783GB-I00, financiado por MCIN / AEI / 10.13039/501100011033)
JDC2022-048678-I
Mas información en: