Exposición carto-bibliográfica
«A quinientos años de las Juntas de Badajoz-Elvas (1524-2024)»
Las observaciones geográficas realizadas durante el viaje de Magallanes y Elcano (1519-1522) no pudieron verificar si las islas Molucas quedaban en el hemisferio correspondiente a Castilla o a Portugal, de acuerdo con el Tratado de Tordesillas (1494). Para solventar las diferencias entre ambas coronas, de manera bilateral, se convocaron unas reuniones de expertos que determinaría los derechos de posesión y propiedad sobre el archipiélago de las especias.
Las juntas se celebraron en las ciudades fronterizas de Elvas y Badajoz en mayo de 1524. Las comisiones estaban formadas por tres juristas, tres astrólogos y tres pilotos en representación de cada reino. Entre otros, participaron personas tan destacadas como Hernando Colón, Sebastián Caboto o Juan Vespucci. Abandonada la posibilidad de dirimir la cuestión in situ, las demarcaciones se intentaron trazar sobre diversas representaciones cartográficas (cartas de navegar, globos terráqueos, etc.), pero los expertos en cosmografía y navegación fueron incapaces de ponerse de acuerdo en la base de la discusión: dónde se situaba la línea de Tordesillas sobre el Atlántico, fijada a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.
Las condiciones técnicas del momento no permitían el cálculo de las coordenadas de longitud en el océano de manera precisa: si no había consenso para trazar la línea en el Atlántico, resultaba inviable cualquier debate sobre su prolongación al otro lado del mundo. Sin llegar a ninguna solución, en palabras del cronista Francisco López de Gómara (1552), unos y otros «estuvieron muchos días mirando globos, cartas y relaciones, y alegando cada cual su derecho y porfiando terribilísimamente».
Frustradas las comisiones, el conflicto hispano-portugués por el control del archipiélago de la Especiería se solventó con la firma del Tratado de Zaragoza, en abril de 1529, con la cesión de las Molucas a Portugal a cambio de 350.000 ducados de oro, si bien con una cláusula de retroventa que permitía a Castilla cancelar el acuerdo devolviendo dicha cantidad.
Para esta exposición, se han seleccionado las actas de cuatro importantes congresos donde se abordó el tema de las Juntas de Badajoz-Elvas: El Tratado de Tordesillas y su proyección (Valladolid, 1973); A viagem de Fernão de Magalhães e a questão das Molucas (Lisboa, 1975); El Tratado de Tordesillas y su época (Madrid, 1995) y La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias (Sevilla, 2003).
Dando cuenta de la tradición americanista de Sevilla y el interés por la cosmografía, se presentan las dos ediciones de la conocida obra del historiador onubense José Pulido Rubio, El piloto mayor de la Casa de Contratación de Sevilla: la primera edición de 1923, publicada por Centro Oficial de Estudios Americanistas de Sevilla, y la segunda, más ampliada, en 1950, por la Escuela de Estudios Hispano-Americanos. Asimismo, se recupera el testimonio del homenaje ofrecido a Hernando Colón en 1940 por la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.
Como pieza destacada, se expone la Historia General de las Indias de Francisco López de Gómara (original de 1552, aquí la edición de Amberes de 1554), abierta por la página donde se cuenta la anécdota ocurrida a la comisión portuguesa en Badajoz:
«Paseando aquellos portugueses, les preguntó un niño si eran ellos los que repartían el mundo con el Emperador, y como le respondieron que sí, alzó la camisa, mostró las nalguillas y dijo: “Pues echad la raya por aquí en medio”. Cosa fue pública y muy reída en Badajoz
En las mesas se exponen facsímiles de mapas alusivos a este periodo, destacando «Totius Orbis Descriptio tam Veterum quam Recentium Geographorum» de Juan Vespucci (1524).
Esta exposición se realiza como parte del proyecto de I+D+i MAPWORKS PID2022-141020NA-I00, financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por FEDER, UE, en colaboración con la Biblioteca Americanista de Sevilla, REBIS, CSIC.
Francisco López de Gómara
La Historia General de las Indias, con todos los descubrimientos, y cosas notables que han acaescido en ellas, dende que se ganaron hasta agora.
Amberes: En casa de Iuan Steelsio, 1554.
SE-REBIS, Exposición, E-1A/5084.
Homenaje a don Fernando Colón en el IV Centenario de su muerte.
Sevilla: Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 1940.
SE-REBIS, Reservado, A/2989.
Luis A. Ribot García, coord.
El Tratado de Tordesillas y su época. Congreso internacional de Historia.
Madrid: Sociedad V Centenario del Tratado de Tordesillas, 1995.
SE-REBIS, A-A/4047.
Avelino Teixeira da Mota, ed.
A viagem de Fernão de Magalhães e a questão das Molucas. Actas do II Colóquio Luso-Espanhol de História Ultramarina.
Lisboa: Junta de Investigações Científicas do Ultramar, 1975.
SE-REBIS, A/3026.
José Pulido Rubio
El piloto mayor de la Casa de Contratación de Sevilla: pilotos mayores del s. XVI (datos biográficos).
Sevilla: Centro Oficial de Estudios Americanistas, 1923.
SE-REBIS, Reservado, A-A/3859
José Pulido Rubio
El piloto mayor de la Casa de la Contratación de Sevilla: pilotos mayores, catedráticos de cosmografía y cosmógrafos.
Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1950.
SE-REBIS, Reservado, A-A/2306
El Tratado de Tordesillas y su proyección. Segundas Jornadas Americanistas. Primer Coloquio Luso-Español de Historia Ultramarina.
Valladolid: Seminario de Historia de América, Universidad de Valladolid, 1973.
SE-REBIS, A/2106.
Antonio Acosta Rodríguez, Adolfo González Rodríguez y Enriqueta Vila Vilar, coords. La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias.
Sevilla: Universidad de Sevilla; Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC, 2003
SE-REBIS, 1-1/1024.