DÍA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS, 9 DE JUNIO:
El Americanismo en Sevilla: ¿El Centro de Estudios de Historia de América (CEHA) fue precursor de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (EEHA)? Documentos localizados en el Archivo Histórico de la EEHA. Exposición archivística y bibliográfica.
De la misma forma que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas se reconoce en su página web como continuador de la Junta de Ampliación de Estudios, nos podríamos plantear si la EEHA sería la continuación lógica del CEHA, cuyo director más conocido fue uno de los grandes americanistas de la Segunda República, José María Ots Capdequí, hombre educado y vinculado a la Institución Libre de Enseñanza y a la Junta de Ampliación Estudios como se puede ver en el libro de Mauricio Valiente Ots, José María Ots Capdequí: el americanista de la Segunda República (sign.: 9/1491-BAS).
La otra pregunta que podría surgir al imbuirnos en el archivo histórico de la EEHA es ¿por qué están guardados en este archivo documentos generados desde 1932 a 1936 del CEHA si este centro estuvo ubicado en el Instituto Hispano-Cubano, del que Capdequí fue director y el edificio que ocupa la EEHA es de la década de los años 40 del siglo pasado?[1] Cierto es que la primera ubicación de la EEHA fue la actual facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, pero ¿por qué se trasladaron al nuevo edificio? En el archivo del Instituto Hispano-Cubano se ha localizado un escrito posterior a septiembre de 1936, sin firmar, en el que se hace referencia a la clausura del CEHA, así como al inventario y posterior traslado de todos los bienes (libros incluidos) del CEHA al decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla (US). Quizás sería más “lógico” que estos documentos del CEHA guardados en la EEHA estuvieran en el archivo de la Universidad de Sevilla , pero no es así. [Imagen cedida por el Instituto Hispano-Cubano, Legajo: A-4.41]
Volviendo a los documentos, entre los papeles localizados del CEHA destacan solicitudes de estudiantes para cursar el doctorado en el CEHA, entre cuyos nombres localizamos a grandes americanistas como Enrique Marco Dorta-especialista en Historia del Arte de América Latina, discípulo del también conocido Diego Angulo Íñiguez. La importancia de ambos estudiosos fue tal que los dos dan nombre a calles de Sevilla. También hay documentación sobre becas de viajes de algunos estudiantes. [Archivo Histórico de la EEHA. Sign.: AEEHA/EEHA/132/02]
Sin embargo, es en otros dos documentos donde podría ponerse el foco para volver a plantearnos el título de esta exposición: ¿fue el CEHA el precursor, el antecesor, en la Segunda República, de la EEHA, creada en 1943, en plena Posguerra Civil Española? Los documentos en cuestión son, por una parte, el libro de entradas y salidas de correos postales del CEHA desde su creación en 1932 a su clausura en septiembre de 1936. En dicho libro se comienzan a recoger también los correos de la EEHA desde su fundación. Es decir, ambas instituciones comparten el mismo libro, ¿realmente era necesaria esta reutilización del libro? ¿La escasez de papel tras el conflicto bélico hizo insalvable esta reutilización? No deja de sorprender ver el cierre en papel del CEHA (septiembre de 1936) para, a continuación, ver los primeros apuntes de correspondencia de la EEHA en 1943. Esta reutilización se produce en otros dos libros de entradas y salidas de correspondencia de ambas instituciones. [Archivo Histórico de la EEHA. Sign.: AEEHA/EEHA/066/01]
Los siguientes documentos, en relación a una dotación presupuestaria, ponen de manifiesto esta posible vinculación intelectual y económica.
Uno de los grandes americanistas de la EEHA y su fundador, Vicente Rodríguez Casado, defiende en el primer documento que la escuela es la que debe percibir las partidas presupuestarias antes otorgadas al CEHA. En el segundo documento, que podría ser su borrador, se indica expresamente en el tercer párrafo «(…) creada en sustitución de (…)» [Archivo Histórico de la EEHA. Sign.: AEEHA/EEHA/183/06]
Finalmente, nos puede surgir una última duda, ¿por qué entre los fondos bibliográficos de la EEHA se encuentran no menos de 2.000 libros con el sello del CEHA? La materia de estudio del CEHA y de la EEHA es compartida, el americanismo (así como lo son los temas de los libros de sus bibliotecas), pero ¿por qué están aquí? ¿Por qué se trajeron aquí?
Después de revisar los documentos custodiados en el archivo histórico de la EEHA no se puede llegar a ninguna conclusión pero sí, como se ha hecho, seguir cuestionándonos el nexo que hubo entre el CEHA y la EEHA y, con ello, otorgarles su justa importancia desde la perspectiva investigadora al CEHA y a su director, José María Ots Capdequí: ¿cuánto de lo que supuso la Escuela como centro del americanismo español en la posguerra, y muchos años después, no fue previamente planteado en el CEHA?
Los archivos, los documentos, pueden llevarnos a numerosas respuestas pero también a muchas preguntas aún sin resolver.
Con motivo del Día Internacional de los Archivos, la Biblioteca Americanista de Sevilla (BAS) ha preparado una exposición archivística de los documentos aquí descritos, así como de los siguientes libros de su colección bibliográfica que son un soporte fundamental para acercarse al CEHA, al estudio del americanismo, sus distintos momentos históricos y algunos de sus grandes estudiosos, entre otras obras custodias en la BAS destacan:
Calderón Quijano, José Antonio. El americanismo en Sevilla: 1900-1980. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1987.Sign.: A-A/262 http://hdl.handle.net/10261/339116
Rodríguez García, Vicente. Las iniciativas americanistas de Vicente Rodríguez Casado, 1942-1949. Sevilla: Fundación de Cultura Andaluza, 2018. Sign.: 9/477
Rodríguez García, Vicente. El Instituto Hispano-Cubano de Historia de América de Sevilla durante la Segunda República Española. Sevilla: Instituto Hispano-Cubano de Historia de América, 2022. Sign.: 1/499
Valiente Ots, Mauricio. José María Ots Capdequí: el americanista de la Segunda República. Sevilla: Renacimiento, 2022. Sign.: 9/1491
Destacan también artículos de importantes revistas:
Bernabéu Albert, Salvador. «Los americanistas y el pasado de América: tendencias e instituciones en vísperas de la Guerra Civil», Revista de Indias, nº 239, vol. LXVII (enero-abril de 2007), pp. 251-282.Sign.: HemerotecaBAS
Acerete de la Corte, Eduardo. “Plus Ultra. Sevilla y la institucionalización del americanismo en la Posguerra (1939-1947)”, Anuario de Estudios Americanos, volumen 78 n. 22 (julio-diciembre de 2021), pp. 691-721.Sign.: HemerotecaBAS
La exposición se podrá visitar en el horario habitual de la biblioteca (de lunes a viernes de 8.15 a 18.30) del 10-14 de junio.
[1] Calderón Quijano, José Antonio. Americanismo en Sevilla, 1900-1980. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1987 (Sign. A-A/262. BAS)