Con motivo del Día Internacional del Libro la Biblioteca Americanista de Sevilla ha organizado una serie de actividades. La primera de ellas será una pequeña muestra bibliográfica de curiosidades relacionadas con los libros antiguos en su horario habitual de lunes a viernes de 8.30 a 18.30 del día 25 de abril al 3 de mayo. Más allá de las palabras, más allá del contenido científico, los libros antiguos son objetos cuyas largas vidas han hecho posible su paso por numerosas manos, y con ello, que sus historias sean todas diferentes y llenas de vicisitudes. Si a esta realidad le sumamos que en la creación de un libro antiguo intervenían numerosos agentes (impresores, iluminadores, encuadernadores, libreros, etc.) parece lógico encontrarnos con ejemplares únicos incluso siendo su contenido el mismo.
A lo largo de esta exposición se podrán ver partes de la estructura de los libros, sellos o marcas de propiedad poco habituales e incluso libros en los que, seguramente roedores, han dejado su rastro. Como ejemplos de las curiosidades estructurales de los libros destacan los siguientes:
*Hojas de otros libros reutilizadas como hojas de guarda de nuevas obras:
*Lomos reforzados con restos de otros libros. De la misma forma que en el caso anterior y por ser el papel un objeto caro, la reutilización era una constante.
*Como marca de propiedad poco habitual podría destacar este sello en el que se indica “Bouquet del Imperatrice” así como «A la reine des abeilles» Parece hacer referencia a un propietario de origen francés y quizás a una etiqueta de algún otro objeto posteriormente pegada en la hoja de guarda.
* En el libro con signatura E 2R/45049 se detectan pérdidas en el pergamino que conforma la cubierta, posiblemente por mordeduras de un roedor. Además, las zonas oscurecidas de esta cubierta bien podrían deberse a la orina de estos animales. Totalmente desinfectado y paralizado su deterioro, se ha dejado tal y como se ve, siendo testimonio de las posibles desdichas que pueden sufrir los libros.
Los libros antiguos, formados por cubiertas, hojas de guarda, lomo, preliminares, colofón, etc. son una fuente de información fundamental sobre su confección, su momento histórico, sus diferentes propietarios y sus
viajes por distintas estanterías. Para mirar los libros como objetos hay que utilizar unas gafas distintas, ¿preparados?
Para ayudar a este cambio de visión, el día 29 de abril se celebrarán en el edificio de la REBIS dos charlas relacionadas con la historia del libro desde diferentes perspectivas:
La primera de ellas la impartirán dos profesoras e investigadoras de la Univesidad Pablo de Olavides, Natalia Maillard Álvarez y Montserrat Cachero Vinuesa, titulada: Libros entre Europa y América en el siglo XVI:
Construyendo un mundo global. A lo largo de su participación explicarán cómo la aparición de la imprenta en Europa a mediados del siglo XV trajo un crecimiento de la oferta de libros que obligó a implementar nuevos mecanismos comerciales, favoreciendo que desde fines del Cuatrocientos el mercado de libros europeos se volviera internacional. A partir del siglo XVI, con la inclusión del horizonte americano y, en menor medida,
asiático, el mercado de libros adquirió un carácter global. Fueron las nuevas rutas que abrazaron el globo, junto a los agentes que actuaban en ellas, las que llevaron los libros desde los centros de producción a las manos de los lectores en los sitios más recónditos. Proveer de libros a mercados tan distantes como los de la Monarquía Hispánica requería la creación de redes comerciales eficientes y la utilización de instrumentos financieros
sofisticados. Desde su proyecto de investigación Las redes del comercio de libros en la Monarquía
Hispánica: mercados, agentes y arquitectura financiera. 1501-1648 estudian este fenómeno.

La segunda charla, titulada El continente de los libros. Restauración de libros del Fondo Antiguo de la Biblioteca Americanista de Sevilla la realizará el restaurador Pablo Montaño Medina. En esta intervención se explicará la tecnología que se utiliza, cómo es trabajar con el libro como objeto y qué oficios siguen existiendo relacionados con esta realidad del objeto librario.
Finalmente, como se realiza desde hace años, ponemos a disposición de los interesados el marcapáginas del Día Internacional del Libro de la Biblioteca Americanista de Sevilla.