Exposición bibliográfica
Jorge Juan, ciencia e historiografía. 250 aniversario de su fallecimiento
La vida y obra del marino y científico Jorge Juan (1713-1773) han sido objeto de estudio en numerosas publicaciones académicas. El alicantino participó en la Misión Geodésica hispanofrancesa a la Audiencia de Quito (1734-1745) para medir un grado de meridiano terrestre a la altura del ecuador. Gracias a aquel cálculo, se pudo conocer mejor la forma y dimensiones de la Tierra, que se demostró estar achatada en los polos. A lo largo de su vida, Jorge Juan auspició reformas en la construcción naval, participó en misiones diplomáticas y publicó importantes obras científicas sobre náutica, astronomía, cartografía y geografía. Como parte de las actividades del proyecto «Marcos de mapeo y prácticas de territorialización en América (siglos XVI-XVIII): espacios, categorías y representaciones» (MAPWORKS PID2022-141020NA-I00), se ha organizado esta exposición bibliográfica en colaboración con la Biblioteca Americanista de Sevilla (REBIS, CSIC) que podrá visitarse del 22 al 26 de enero en su horario habitual de apertura (de lunes a viernes de 8:30 a 18:30).
En la primera de las vitrinas se muestran varias obras relativas a Jorge Juan, desde inicios del siglo XX hasta el año 1973, bicentenario de su fallecimiento, fecha en la que se realizaron diversos actos y publicaciones conmemorativos. Presentado como una figura ejemplar, el marino Jorge Juan fue protagonista de uno de los populares manuales de historia de la «Colección Hispania» [1]. En 1927, el sevillano Francisco Cervera, director del Museo Arqueológico de Cádiz, destacó sus principales datos biográficos en relación con América. En el ejemplar expuesto, se observa el mapa con los viajes de Ulloa, muy reproducido en publicaciones posteriores. Miembro de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, Cervera dedicaba el libro a su hijo, «con el deseo de que vea en este ensayo un modelo de españoles, según las ideas de su padre».
Centrado en las labores de medición del meridiano —por Jorge Juan y Antonio de Ulloa— es el libro del marino e historiador Julio Guillén Tato [2], director del Museo Naval de Madrid, y artífice del pequeño museo marítimo de la sevillana Torre del Oro que logró su puesta en valor y evitó su demolición. El ejemplar que conserva la Biblioteca Americanista forma parte de una breve tirada no venal, impresa en Madrid el 17 de septiembre de 1936, y de la que solo sobrevivió a la Guerra Civil una pequeña parte. La obra, considerada de referencia por los especistas, fue reeditada en 1973 por la Caja de ahorros de Novelda, pueblo natal de Jorge Juan, coincidiendo con el segundo centenario de su muerte.
El artículo de Vicente Rodríguez Casado [3] publicado en la Revista General de Marina (1941) aborda la experiencia de Jorge Juan como embajador en Marruecos en 1767, servicio diplomático que consumó con la firma de un tratado de paz. Rodríguez Casado fue el principal promotor de la creación de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (1942) sobre las ruinas del extinguido Centro de Estudios de Historia de América de Sevilla.
Acompañan a este artículo unos documentos del biólogo e historiador Francisco de las Barras de Aragón [4], conservados en el Archivo de la Biblioteca Americanista de Sevilla. Estos papeles —de los años cuarenta del siglo XX— ejemplifican un minucioso y rudimentario trabajo de investigación, en improvisadas fichas sobre hojas reutilizadas, en un momento de escasez de papel y falta de recursos. Las anotaciones aquí expuestas refieren a sus estudios sobre Jorge Juan, particularmente, a los apuntes tomados del mencionado libro de Rodríguez Casado. La riqueza documental del Archivo de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos aporta un valor añadido a la colección bibliográfica de la Biblioteca. En su acervo se comprende el desarrollo de la institución, los métodos de trabajo e intereses de los investigadores, así como la evolución del Americanismo en España y su proyección internacional.
La conmemoración del fallecimiento de Jorge Juan en 1973 alentó otras publicaciones dedicadas al marino y científico. Entre las primeras acciones, el Museo Naval divulgó la Breve noticia de la vida del Excmo. Sr. D. Jorge Juan… [5]. Este opúsculo de Miguel Sanz vio la luz en la reedición póstuma de las Observaciones astronómicas de Jorge Juan (Madrid, 1774), donde se incluía por primera vez su ensayo Estado de la Astronomía en Europa…, texto que hasta entonces no había obtenido los permisos necesarios para ser publicado y que supuso la aceptación definitiva del sistema copernicano en España.
Como regalo para iniciar el año nuevo de 1973, el Museo Naval y el Instituto Histórico de la Marina publicaron el «Elogio» [6] que le dedicó a Jorge Juan el matemático Benito Bails poco después de su muerte. Originalmente, apareció a modo de introducción en el libro de Bails Principios de matemáticas… (Madrid, 1776). Se añade a esta exposición la edición de las conferencias dictadas en Madrid, en el Instituto España [7], en la conmemoración del bicentenario.
La segunda vitrina recoge obras más recientes sobre el marino ilustrado, su obra científica y su impacto en América. La mejora de la cartografía regional, que derivó de las observaciones de Jorge Juan y Antonio de Ulloa, permitió el desarrollo y ejecución de posteriores planes de articulación territorial en Ecuador. El volumen editado por el Archivo Municipal de Quito (1942) [8] recoge los proyectos que, desde el siglo XVIII al XX, se realizaron para la conexión viaria entre la capital y la costa de Esmeraldas.
A su regreso de Quito, Jorge Juan y Antonio de Ulloa fueron autores de las Noticias Secretas… (1747), un informe reservado donde daban cuenta de los problemas de gobierno y de los abusos que se cometían contra los habitantes de aquellas tierras. Las comprometidas Noticias Secretas… no vieron la luz hasta 1826, cuando fueron publicadas en Londres. En España, una de las ediciones más utilizadas de las Noticias Secretas… es la preparada por Luis J. Ramos Gómez y editada por el Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo del CSIC (1985) [9].
Realizando una lectura crítica Noticias Secretas…, en 1988, el quiteño Wilson Almeida [10] extrapoló a época contemporánea algunos de los problemas denunciados por los marinos ilustrados en siglo XVIII. La obra de Almeida, ganadora del concurso oficial que se convocó con motivo de los 250 años de la Misión Geodésica, comparaba el éxito de la colaboración hispanofrancesa con la promesa de futuro que auspiciaría la cooperación de Ecuador con los demás países del continente para alcanzar «verdadera representatividad internacional». Ensayo más propagandístico que histórico, el culmen del afán de Wilson Almeida era «reconstruir espiritualmente a Iberoamérica» y «acceder a Europa a través de España», con los beneficios que ello reportaría «en el plano de la cultura y en el ámbito económico como mercado potencial para nuestros productos de exportación».
Entre los trabajos más recientes, que dan muestra del interés por la figura y proyección científica de Jorge Juan, se han incorporado la biografía de Nuria Valverde (2012) [11] y las obras colectivas de Armando Alberola, Cayetano Mas Galván y Rosario Die Maculet (2015) [12], fruto del congreso dedicado al marino y su tiempo que se celebró en Alicante en 2013, y el volumen coordinado por Manuel-Reyes García Hurtado (2020) [13], enfocado a las contribuciones de Jorge Juan a la Armada y en el ámbito de la náutica. Para concluir, cierra la muestra el catálogo coordinado José María Moreno y Blanca Sazatornil, Jorge Juan. El legado de un marino científico (2023) [14], correspondiente a la exposición celebrada en el Museo Naval de Madrid (2023- 2024) con motivo de la efeméride que hoy conmemoramos.
José M. García Redondo
VITRINA 1
- Francisco Cervera
Jorge Juan y la colonización española en América
Madrid: Editorial Voluntad, 1927
SE-REBIS Reservado B.A.S. A/2265
- Julio F. Guillén Tato
Los tenientes de navío Jorge Juan y Santacilia y Antonio de Ulloa y de la Torre-Guiral y la medición del meridiano
Madrid: Imprenta de Galo Sáez, 1936
SE-REBIS Reservado B.A.S. A/2250
- Vicente Rodríguez Casado
Jorge Juan en la Corte de Marruecos
Revista General de Marina. Madrid: Suplemento al n.º de agosto de 1941.
SE-REBIS Reservado B.A.S. 9-9/3512
- Francisco de las Barras de Aragón
Papeles y notas de trabajo. «Don Jorge Juan en Marruecos». «Grandes viajeros españoles del S. XVIII»
Sevilla, c. 1940-1950
SE-AREBIS Francisco de las Barras AEEHA/001/016/6; AEEHA/001/016/5; AEEHA/001/013/1; AEEHA/001/013/2; AEEHA/001/013/3
- Miguel Sanz
Breve noticia de la vida del excelentísimo señor don Jorge Juan y Santacilia
Madrid: Museo Naval, 1772 [Original, 1774]
SE-REBIS Colección general B.A.S. A/2415
- Benito Bails
Elogio del Jefe de Escuadra D. Jorge Juan y Santacilia
Madrid: Museo Naval / Instituto Histórico de la Marina, 1973 [original, 1776]
SE-REBIS Colección general B.A.S. A/2414
- Manuel Lora-Tamayo; José María Torroja y Miret; Juan García-Frías; Dalmiro de la Válgoma y Díaz-Varela
Commemoración del bicentenario de Jorge Juan. Sesión conmemorativa del bicentenario de Jorge Juan, celebrada el 13 de junio de 1973…
Madrid: Instituto de España, 1973
SE-REBIS Colección general B.A.S. 9-9/2031
VITRINA 2
- Plan del camino de Quito al río Esmeraldas, según las observaciones astronómicas de Jorge Juan y Antonio de Ulloa: 1736-1742
Quito: Publicaciones del Archivo Municipal, 1942.
SE-REBIS Reservado B.A.S. N/5512
- Luis J. Ramos Gómez (ed.).
Época, génesis y texto de las «Noticias secretas de América» de Jorge Juan y Antonio de Ulloa
Madrid: Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, CSIC, 1985
SE-REBIS Reservado B.A.S. A-A/95
- Wilson Almeida Muñoz
Revisión de las noticias secretas: su importancia para la historia del Ecuador y de América latina
Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana «Benjamín Carrión», 1988
SE-REBIS Colección general B.A.S. E-E/221
- Nuria Valverde
Un mundo en equilibrio: Jorge Juan (1713-1773)
Madrid: Fundación Jorge Juan y Marcial Pons, 2012.
SE-REBIS Colección general B.A.S. A-A/5382
- Armando Alberola Romá, Cayetano Mas Galván y Rosario Die Maculet (eds.)
Jorge Juan Santacilia en la España de la Ilustración
Alicante: Universitat d’Alacant, 2015
SE-REBIS Colección general B.A.S. 9-9/5531
- Manuel-Reyes García Hurtado (ed.)
Las innovaciones de la Armada en la España del siglo de Jorge Juan
Madrid: CSIC, 2020
SE-REBIS Colección general B.A.S. 9-9/6146
- José María Moreno Martín y Blanca Sazatornil Pinedo (coords.)
Jorge Juan. El legado de un marino científico
Madrid: Ministerio de Defensa, 2023
SE-REBIS Colección general B.A.S.