Aprovechando el Día Mundial de la Radio, 13 de febrero, la Biblioteca Americanista de Sevilla le dedica una pequeña exposición bibliográfica a dicho medio de comunicación del 12 al 22 de febrero en el Salón de Lectura en el horario habitual de la Biblioteca (de lunes a viernes de 8:30 a 18:30).
Dar una fecha exacta y un único inventor de este sistema de transmisión de señales no sería muy correcto. Lo que sí se puede decir es que es en 1873, en Escocia, se establecen las bases teóricas sobre las ondas electromagnéticas y que podría ser Julio Cervera, español, quien inventó en 1898 la radio en línea. La realidad es que la radio es ese medio que desde principios del siglo XX se utiliza no sólo para informar y para comunicar (de ahí los discursos políticos, los “partes” informativos, las declaraciones de principios y finales de conflictos bélicos, etc.) sino para entretener, como ponen de manifiesto, por ejemplo, las radionovelas.
La radio fue también tema de estudio en una de las revistas publicadas y dirigidas desde la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, «Estudios americanos: revista de síntesis e interpretación» (1948-1961). Se trata del artículo «Escuelas radiofónicas en Colombia» publicado en 1953. La revista completa está accesible en Digital.CSIC.
Los diversos usos indicados y otros muchos se estudian en diferentes libros y revistas sobre países de América Latina custodiados en la Biblioteca Americanista de Sevilla, sirva esta exposición de muestra de lo dicho.