Obra del mes de mayo: Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo)
La prensa ha estado presente en todas las guerras y conflictos sociales que han tenido lugar en la Edad Contemporánea. Desde su generalización como medio de comunicación, en los siglos XVIII y XIX, se convirtió en la tribuna sobre la que se expresaban todas las ideologías: liberales, conservadores, socialistas,… en un enfrentamiento unas veces sutil, otras feroz. Y además continuó siendo transmisora de contenidos culturales, económicos o religiosos. Esta época aparece reflejada en numerosas obras que custodia la Biblioteca Americanista de Sevilla como Ideologías y opciones políticas a través de la prensa a finales del siglo XIX (publ. en 1981, sign. 1/459), La prensa en el pronunciamiento constitucional de Santiago de Cuba (1836) (publ. en 1983, sign. L-L/354), La intervención norteamericana en Cuba y la opinión pública andaluza (publ. en 1986, sign. L-L/273), Blue & gray in black & white : newspapers in the Civil War (publ. en 1999, sign. Y-Y/1138), La imprenta y el periodismo en Panamá durante la primera mitad del Siglo XIX (publ. en 1976, sign. T/3507), «Yo pondré la guerra» : Cuba 1898: la primera guerra que se inventó la prensa (cop. 1998, sign. Y-Y/646), Prensa económica del XVIII : el correo mercantil de España y sus Indias (publ. en 1958, sign. A/1624), Cuando lo nuevo conquistó América : prensa, moda y literatura en el siglo XIX (publ. en 2013, sign. A-A/6466), La guerra de pluma : estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814) (publ. entre 2006-8, sign. 1-1/1355), La independencia de América en la prensa española (publ. en 1949, sign. A/1307), Gibraltar, Cádiz y América y la masonería : constitucionalismo y libertad de prensa, 1812-2012 (publ. en 2014, sign. A-A/5708),…
El auge de las tecnologías digitales ha propiciado la difusión de la información pero también ha llevado a que se extiendan noticias falsas o no contrastadas, caldo de cultivo propicio para que se ignoren derechos.
América Latina, como región de grandes contrastes ha ido tejiendo su historia más reciente entre los tipos y las hojas de papel que luego se vendían en las ciudades del continente. El periodista, como vocero y formador de la opinión pública, ha sido tolerado, o reprimido con la censura o la violencia, por los poderes públicos y organizaciones como las guerrillas, los paramilitares o el narco. El derecho a la libertad de expresión, consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, es un requisito previo y la fuerza impulsora para el disfrute de todos los demás derechos humanos. La diversidad, el pluralismo y la independencia de los medios se convierte en un deseo, un objetivo sobre el que reflexionar en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que celebraremos el próximo día 3 y del que hablan otras tantas publicaciones que custodiamos y que ilustran la historia más reciente hasta la actualidad: La hispanidad como instrumento de combate : raza e imperio en la prensa franquista durante la Guerra Civil española (publ. en 1988, sign. 9-9/3135), Bolivia : Press and revolution 1932-1964 (publ. en 1986, sign. G-G/8), Cultura ilhada : imprensa e revoluçao cubana (1959-1961) (publ. en 2003, sign. L-L/909), o Industria y trabajo en el New Deal de Franklin D. Roosevelt a través de la prensa española : 1932-1936 (publ. en 2000, sign. Y-Y/731) son ejemplos de lo que una mirada investigadora puede abarcar en nuestros fondos, que las bibliotecas ofrecemos como expresión de esa libertad, consolidada por voces distintas.