Obra del mes de abril: Día Mundial del Arte (15 de abril) y Día Internacional del Libro (23 de abril)
¿Hay alguna relación entre el diseño gráfico y el arte popular? El proceso de filtrado de algunos artistas consiguió lo más difícil: unir expresión y concepto para volcarlo en la educación de las masas.
Fito Best era como sus amigos conocían a Adolfo Best Maugard (1891-1964), polifacético artista mejicano que cultivó el dibujo, la pintura o el cine, además de utilizar sus descubrimientos con fines pedagógicos. De familia acomodada, marchó a Europa donde se imbuyó de los pintores antiguos y modernos para regresar a su país con el espíritu presto a la creación de un verdadero arte nacional. Con la Revolución, participó en las Escuelas al Aire Libre, que buscaba que los estudiantes pintaran fuera de las aulas, en una línea naturalista. Formaría parte de diversas muestras en los EE.UU. El Museo Nacional de Arte (MUNAL) conserva un retrato de Best pintado por el conocido muralista Diego Rivera.
Su etapa como cineasta también fue prolífica., colaboró con el cineasta soviético Serguéi Eisenstein e introdujo en Hollywood a la actriz Dolores del Río, aparte de actuar como cámara en películas de Juan Bustillo Oro o Luis Buñuel.
Pero lo más llamativo de su carrera lo protagonizó como funcionario en la Secretaría de Educación Pública de México, dirigida por José Vasconcelos. Como jefe del Departamento de Educación Artística, creó su «Método de dibujo de Adolfo Best Maugard» (publicado como manual titulado «Método de dibujo : tradición, resurgimiento y evolución del arte mexicano«, en 1923, sign. R/25605), que buscaba plasmar cualquier forma de la naturaleza con siete líneas primarias. Inspirado en las culturas precolombinas, trataba de encontrar leyes universales de representación de la realidad. Se enseñó en las escuelas primarias y normales del país entre 1921 y 1925 e influyó en artistas de varias generaciones como Frida Kahlo, Abráham Ángel o Manuel Rodríguez Lozano, y en el diseño gráfico de forma ocasional, de ahí su significación (más que por su producción artística).
Con motivo del Día Mundial del Arte, el 15 de abril, queremos poner en valor también las numerosas obras que sobre esta temática custodia la Biblioteca Americanista de Sevilla. De los grandes monumentos prehispánicos a su rica orfebrería,las grandes catedrales de los virreinatos y la imaginería que inundaba todas las iglesias de representaciones, la arquitectura contemporánea, pintores actuales de gran repercusión como los muralistas, Botero,… todas las corrientes y periodos tienen su espacio en nuestras estanterías, a disposición de los investigadores, que siguen llenando con nuevas aportaciones.