Obra del mes: Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) y Día Mundial del Teatro (27 de marzo) y exposición bibiográfica del 18 al 22 de marzo
América jugó un papel fundamental en el desarrollo del teatro español del Siglo de Oro. Sin la compleja sociedad que se creó a uno y otro lado del Atlántico, no hubiera podido la escena desarrollarse en temática, fines y atributos. Predominaba un estilo que buscaba divertir y enseñar, y una dicción elegante y popular. La fiesta, la religión y el teatro iban de la mano, de ahí que la primera autora de renombre fuese una monja jerónima de Nueva España. Su nombre: Sor Juana Inés de la Cruz.
Criada en el México rural, aprendió a leer y escribir a los tres años gracias a las lecciones de su hermana. Con los habitantes de las haciendas de su abuelo hablaba en náhuatl y era tal su afán por el saber que intentó convencer a su madre para que la dejara estudiar en la universidad haciéndose pasar por hombre. En su obra destaca el tratamiento de los personajes femeninos como fuertes e inteligentes, muchas veces protagonistas, capaces de manejar voluntades y su propio destino. Las mujeres, que comienzan personificando la belleza y la capacidad de amar y ser amadas, terminan siendo ejemplos de firmeza, valor y virtud.
Ya en nuestra época el florecimiento teatral ha hecho que un ámbito mayoritariamente masculino, al menos en lo que se refiere a la autoría de las composiciones, sea cultivado también por mujeres de distintos países de Latinoamérica, de las que conservamos diversas obras representativas en la Biblioteca Americanista de Sevilla, como 2 obras de teatro (publ. en 1951, sign. R/36007), de Magdalena Mondragón, mejicana; Retablo de Yumbel (publ. en 1987, sign. LL-LL/48), de Isidora Aguirre, chilena; Teatro (cop. 1990-1997, sign. F-F/1256), de Griselda Gambaro, argentina; Teatro mejicano contemporáneo (publ. en 1959, sign. R/36023), de Luisa Josefina Hernández, mejicana; Baby boom en el paraíso (publ. en 1996, sign. K-K/118), de Ana Istarú, costarricense…
Asimismo son numerosas las obras sobre dramaturgia que custodiamos en nuestra biblioteca: Teatro de mujer y culturas del movimiento en América latina (publ. en 2000, sign. A-A/4331); El teatro en la América colonial (publ. en 1947, sign. A/5236); El programa en cien años de teatro en México (publ. en 1950, sign. R/34554), etc.
Con motivo de estas dos efemérides podrá visitarse una pequeña muestra bibliográfica del 18 al 22 de marzo en el salón de la biblioteca en su horario habitual (de lunes a viernes de 8:15 a 18.30)