Ha querido el azar unir dos conmemoraciones cada 22 de noviembre: el Día Internacional de la Música ha venido a solaparse felizmente con el Día de los Gitanos Andaluces. Curiosa coincidencia dada la relación de este pueblo con el folklore europeo y, en particular, del sur de España.
El desarrollo del flamenco se ha visto enriquecido por la influencia de las músicas que, fruto del mestizaje, se habían formado en suelo americano. Los conocidos “cantes de ida y vuelta” (guajira, milonga, vidalita, colombiana, etc.), nacidos del filtrado con que los artistas andaluces trataron los sones de la otra orilla, son un punto de referencia en este sentido.
Dentro de la EEHA-IH, en colaboración con otras instituciones, se ha desarrollado el proyecto “Presencia del flamenco en Argentina y México (1936-1959): espacios comerciales y del asociacionismo español”, que ha puesto el foco, entre otros temas, en la emigración y el exilio en América Latina provocados por las circunstancias económicas y políticas siguientes a la Guerra Civil española. En particular, se ha interesado por cómo en esa región desplegaron sus carreras artistas flamencos, reclamados frecuentemente por las industrias del entretenimiento teatral o fílmico. Estos problemas han sido abordados en actividades como los Seminarios Permanentes e Itinerantes FLA/AMEX y en el “I Congreso Internacional FLA / AMEX “Flamenco en América Latina”, así como divulgadas en textos periodísticos como el que se puede encontrar aquí.
En la Biblioteca Americanista de Sevilla somos conscientes de la importancia de este legado cultural que se ha plasmado en diversas publicaciones durante los últimos años, que han sido adquiridas para su consulta, como apoyo a esta línea de investigación y a este proyecto. Con motivo de estas efemérides se podrá visita una selección bibliográfica en el salón de lectura del 3 al 13 de noviembre en el horario habitual de la biblioteca (de lunes a viernes de 8.30 a 18.30). La exposición que ahora ofrecemos se retrotrae hasta 1969, año en el que el jiennese Pedro Camacho Galindo, exiliado en México, publicó Andalucía y su cante, para pasar a tomar el pulso del estado de la cuestión a partir de un repaso de algunos de los títulos que recientemente se han referido a la presencia del flamenco en América Latina o viceversa.
Comisariado
Antonio Giráldez Crú, Biblioteca Ameicanista de Sevilla, REBIS. CSIC. Marina Gómez García, Biblioteca Americanista de Sevilla, REBIS, CSIC.
Emilio J. Gallardo Saborido, Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto de Historia, CSIC.
Actividad realizada dentro del marco del proyecto «Presencia del flamenco en Argentina y México (1936-1959): espacios comerciales y del asociacionismo español» (PY20_01004, Línea de ayudas para la realización de proyectos de I+D+i para universidades y entidades públicas de investigación del Sistema Andaluz del Conocimiento, Junta de Andalucía). PROYECTO COFINANCIADO EN UN 80 % POR FONDOS DEL PROGRAMA OPERATIVO FEDER DE ANDALUCÍA 2014-2020.