HOMENAJE A LUISA CUESTA GUTIÉRREZ, BIBLIOTECARIA, AMERICANISTA Y MUCHO MÁS
La Biblioteca Americanista de Sevilla va a dedicar el Día de la Biblioteca, 24 de octubre, a una persona que aunó las bibliotecas y el americanismo en su trayectoria personal y profesional: Luisa Cuesta Gutiérrez (1892-1962).
Aunque casi siempre sería posible escribir, describir y descubrir más, la figura de esta bibliotecaria que también fue investigadora de América, ha sido tratada en profundidad en distintos trabajos, destacando el de otras dos compañeras bibliotecarias, Pilar Egoscozábal y María Luisa Mediavilla, La bibliotecaria Luisa Cuesta Gutiérrez (1892-1962) en la Revista General de Información y Documentación (vol. 22, 2012, pp. 169-187).
Siguiendo este artículo descubrimos que Luisa Cuesta fue de esas mujeres que quisieron desarrollarse profesionalmente en un momento en el que no era lo habitual, aunque ya sí fuera posible. Nació en un pueblo de Valladolid, Medina de Rioseco, y a pesar de los impedimentos por cuestiones geográficas que podrían existir, no sólo estudió bachillerato, sino que se formó como Maestra Superior en la Escuela Normal de Valladolid, estudió Filosofía y Letras (1914-1918 entre Valladolid y Madrid) , realizó el doctorado en la Universidad Central de Madrid, ejerció como profesora de la facultad de Filosofía y Letras entre 1918-1920, en 1921 aprobó las oposiciones para ejercer como bibliotecaria y comenzó a estudiar Derecho, en 1927 defendió su tesis doctoral La Gasca en América: contribución al estudio de la política colonizadora de España en América durante el siglo XVI, …más un largo etc. de estudios y publicaciones que pueden leerse en el artículo ya citado.
El afán de formación y de saber de esta persona sería encomiable en cualquier momento histórico, pero teniendo en cuenta el que le tocó vivir, aún más. No debería olvidarse que a las mujeres se les permitió acceder a la universidad a partir de 1910 y que Luisa Cuesta comenzó en la Facultad de Filosofía y Letras en 1914. Para seguir poniendo en valor la figura de esta mujer, se puede acudir al artículo La formación de las Bibliotecarias y las bibliotecas de mujeres en España de Ana M. Muñoz- Muñoz y Montse Argente Jiménez, en Revista General de Información y Documentación, vol. 25-1, 2015, pp. 47-67. El Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos se crea en 1858, modificando su denominación a lo largo de los años, pero no es hasta 1913 cuando la primera mujer facultativo entra en dicho cuerpo, la bibliotecaria, Angela García Rives. Luisa Cuesta también llegó a obtener su plaza como Facultativo de Bibliotecas como se puede leer en uno de los documentos que aquí se incluyen.
Nuestro homenaje no es tanto por contar lo ya contado, recomendamos encarecidamente la lectura de las dos publicaciones comentadas, sino por mostrar lo que hasta ahora no se sabía y que los archivos, siendo como son compañeros inseparables de las bibliotecas, nos han descubierto.
En el archivo histórico de la EEHA se ha localizado documentación sobre la creación y suspensión (18 de marzo de 1932- 24 de septiembre de 1936), alumnos y demás cuestiones de interés del Centro de Estudios de Historia de América- CEHA- germen primigenio de la EEHA del CSIC (AEEHA/EEHA/054/01), creada hacia 1943. El CEHA se constituyó en Sevilla, bajo los auspicios de la Junta de Ampliación de Estudios, hacia 1932, y era el organismo autorizado para expedir el certificado de Doctor en Historia de América. Su patronato estaba formado por la Universidad de Sevilla, al Archivo de Indias y el Instituto Hispano-Cubano de Historia de América (Fundación Rafael González Abreu), institución en la que se custodia la mayor parte de los fondos documentales del CEHA como se indica en el libro El Instituto Hispano-Cubano de Historia de América de Sevilla durante la Segunda República Española, escrito por Vicente Rodríguez Casado y publicado en 2022 por el propio Instituto Hispano-Cubano.
Entre la documentación localizada se encuentra el expediente de la alumna Luisa Cuesta Gutiérrez. Con su letra y con sus palabras explicó su trayectoria profesional y su interés por realizar los estudios impartidos en el CEHA en 1935, contando con la firma final del director de la Biblioteca Nacional. En estos documentos podemos leer parte de lo descrito en el artículo sobre ella y cuestiones novedosas: las distintas oposiciones de biblioteca que superó hasta conseguir su plaza como facultativo de bibliotecas en 1930, su formación como Maestra, sus estudios de Filosofía y Letras, sus doctorados (en Filosofía y Letras y en Derecho), los premios que logró por distintas publicaciones, (algunas de temática feministas, otras sobre América y también sobre la Universidad de Santiago de Compostela), que fue nombrada “Académica de Honor” de la Academia Hispano-Americana de Cádiz en 1933 y que la designaran por orden ministerial como representante española en la Exposición del Libro Español en Buenos Aires en 1935.
Hoja de servicios, méritos, etc.. Sign.: AEEHA/EEHA/132/01
Luisa Cuesta Gutiérrez, como explican Pilar Egozcozábal y María Luisa Mediavilla, después de sufrir un expediente de depuración tras la Guerra Civil y pasar por distintos destinos obligados, consiguió volver donde quería desarrollar su profesión como bibliotecaria, la Biblioteca Nacional. Allí llegó a ser la responsable de la sección de Hispanoamericana hasta su jubilación.
Después de recorrer sus vivencias y algunos de sus documentos, sólo cabe dedicarle un sentido homenaje a esta mujer, bibliotecaria y americanista que defendió su derecho a estudiar, a ejercer su trabajo, a tener ideas propias, a sobrevivir y a vivir.
¡Feliz Día de las Bibliotecas!