Obra del mes de diciembre: día panamericano de la farmacia, 1 de diciembre
Las plantas se han usado como medicamentos desde la más remota antigüedad. Las plantas medicinales se comportan como verdaderos fármacos ya que contienen el principio activo que en determinadas cantidades puede ayudar a curar una dolencia. Ejemplos de estos usos son la vid roja, para las piernas cansadas, la equinácea, de ayuda en el resfriado común, la pasiflora o la valeriana, como relajantes, o el hinojo, contra la hinchazón. Muchas de estas plantas proceden de los diversos ecosistemas de América. La equinácea, por ejemplo es una flor nativa de las grandes praderas indias de Norteamérica y ha sido usada por numerosas tribus, como los cheyennes, los kiowas, los sioux, … El médico sevillano Nicolás Monardes las utilizaba ya en el siglo XVI aprovechando que Sevilla era Puerto de Indias. Tenía un jardín botánico en la calle Sierpes donde experimentaba con las mismas. Su obra «Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales» (publicado en tres partes 1565, 1571, 1574) estudia las propiedades farmacológicas de estas plantas. De esta obra custodia la Biblioteca Americanista de Sevilla una edición del siglo XVI (publ. en 1574, sign. E-1A/106013) que se puede consultar a través del catálogo. Fue traducido al latín y al inglés poco después de su publicación, lo que revela el interés que esta materia despertaba en la Europa de la época. En los propios virreinatos se fabricaban medicinas como recoge el libro «Preparando medicinas en Lima durante el temprano periodo colonial: boticarios, ciencia y sociedad» (publ. en 2020, sign. V-V/1902), que trata aspectos tan interesantes como la relación entre la especiería y la botica o los trabajadores de etnias marginadas en dichos establecimientos. Se puede consultar en línea.
Otros libros que nos sirven para conmemorar el Día Panamericano de la Farmacia, que se celebra el 1 de Diciembre son:
– Fuentes herbolarias yucatecas del siglo XVIII : el libro de medicinas muy seguro y Quaderno de medicinas (publ. en 2010, sign. R-R/4329).
– El tesoro de medicinas de Gregorio López : 1542-1596 (publ. en 1982, sign. R/70017).
– Medicinas, drogas y alimentos vegetales del Nuevo Mundo : textos e imágenes españolas que los introdujeron en Europa (publ. en 1992, sign. A-A/1793).
– El libro de medicinas caseras de fray Blas de la Madre de Dios (publ. en 1984, sign. O-O/4).
– Entre el arte y la técnica : los orígenes de la fabricación industrial del medicamento (publ. en 2005, sign. 9-9/4102).
Lo reciente de la mayor parte de nuestras publicaciones revela que el interés por esta temática se ha mantenido o incrementado con el paso del tiempo. Fue el Primer Congreso Panamericano de Farmacia realizado en La Habana, Cuba, en el año 1948, el que consagró este día, como homenaje a los farmacéuticos americanos.