Obra del mes de octubre:
Queremos conmemorar el 12 de octubre reivindicando el papel de la lengua en la cultura, más concretamente, de las lenguas latinoamericanas y de cómo se consideraron desde su contacto con los castellanos.
Según la Unesco cada 14 días muere un idioma. La progresión indica que de las 7000 lenguas existentes, la mitad habrá perecido antes de final de siglo. Las lenguas en peligro de extinción apenas son usadas por un pequeño número de personas en el mundo, la continuidad intergeneracional se ha perdido por distintas causas y esto influye asimismo en la pérdida de identidad, lo cual afecta también al territorio y a la economía. Como constata el Departamento de Economía y Asuntos Sociales de la ONU, los pueblos indígenas tienen casi tres veces más posibilidades de vivir en la extrema pobreza que los no indígenas. En cuanto al territorio, este se desarticula, pues suele haber una correspondencia entre los conceptos de una región, como plantas o animales y una lengua. Se pierden también modos de vida milenarios, que el idioma había encapsulado. Para tener una radiografía de la situación actual, la Unesco puso en marcha a finales del pasado año el Atlas de las Lenguas, que identifica cuáles corren riesgo de desaparecer. Internet se convierte así en un posible dique de contención contra el olvido por varias vías: – creación de contenido de Wikipedia en las lenguas originarias; – medios comunitarios, como radios que emiten en línea; – fomentar el uso de la lengua tradicional en las redes sociales; – tutoriales para aprender la lengua; – música en lenguas nativas.
En Hispanoamérica los misioneros se encargaron de publicar manuales para la enseñanza de las lenguas indígenas, que les servían de medio de propagación de la fe. En el «Promptuario manual mexicano se indica “Que a la verdad podrá ser utilíssimo a los Parrochos para la enseñanza a los necesitados indios para su instrucción… Contiene quarenta y seis pláticas con sus Exemplos y seis Sermones… Añadese… un Sermón de Nuestra Santíssima Guadalupana Señora…» (publ. en 1759, sign. E-2R/34011) encontramos sermones en náhuatl. Como se señala en el Libro en «Territorio, iglesia y sociedad : Francisco Antonio Lorenzana y su visita a la Arquidiócesis de México, 1767-1769″(publ. en 2022, sign. R/14773) en una visita pastoral del arzobispo Lorenzana a Tizayuca, «tras pronunciar una plática mandó al cura de esta iglesia que en su idioma mexicano explicase a los indios lo que acababa de decir». Así lograron preservar buena parte del tesoro lingüístico americano hasta que el español se fue imponiendo, sobre todo a partir de la Independencia en que se tomó como lengua homogeneizadora en los procesos de construcción nacional y, por lo tanto en la escolarización. Incluso posteriormente seguimos encontrando obras como «Catecismo de la doctrina cristiana en la lengua mixteca por un mixteco» (publ. en 1899, sign. E-8/R/4519). También de la segunda mitad del siglo XIX es la obra que os queremos presentar, «Los idiomas de la América latina : estudios biográfico-bibliográficos» (publ. hacia los años setenta del siglo XIX, sign. E-8/A/5003), de Félix C. y Sobrón, que trata la historia de las distintas regiones lingüísticas americanas y de Filipinas. Sin embargo, esta obra es una de tantas de las que tenemos en esta biblioteca sobre lenguas y vocabularios. Destacan otras de distintos siglos como son:
– «Arte de la lengua mexicana y breves platicas de los mysterios de N. Santa Fee Catholica, y otras para exortacion de su obligacion á los indios […]» (publ. en 1717, sign. E-1R/2503). «Arte del idioma maya reducido a suscintas reglas y semilexicon yucateco» (publ. en 1859, sign. E-8/R/5503), «Método del Dr. Ollendorff para aprender a leer, hablar y escribir un idioma cualquiera adaptado al Bisaya» (publ. en 1871, sign. E-8/O/8601), «Gramática de la lengua zoque» (publ. hacia 1877, sign. E-1R/4503), «Ensayo de gramática hispano-tagala» (publ. en 1878, sign. E-8/O/8610), «Arte de la lengua mexicana» (publ. en 2022, sign. R-R/4994). y un largo etcétera.
Como vemos en las fechas de publicación hay una continuidad en el interés por esta temática hasta la actualidad. Conscientes de este hecho, se ha realizado un portal temático en SIMURG que contiene las imágenes digitalizadas de los libros de esta biblioteca sobre lenguas, gramáticas, vocabularios, etc. precolombinas y su posible relación con el castellano. También podrá visitarse una exposición bibliográfica con una selección de algunas de estas obras del 2 de octubre hasta el 20 octubre de lunes a viernes de 8.30 a 18 h. en el salón de lectura de la biblioteca.
Aprovechamos este día 12 de octubre para reivindicar el papel de la lengua en la cultura y en la identidad de los pueblos como garantía de la paz.