Obra mes de mayo: 22 de mayo día de la diversidad biológica
Johannes Christoph Gundlach Redberg, castellanizado Juan Cristóbal Gundlach (1810-1896) fue un naturalista cubano de origen alemán. Su padre, profesor de matemática y física falleció siendo él un niño, por lo que pasó estrecheces económicas. Su hermano le enseñó taxidermia, llegando a dominarla completamente. Trabajó como conservador de las colecciones de la Cátedra de Zoología en la Universidad de Hamburgo y en otros que eventualmente realizó, componiendo piezas de caza para varios particulares. Defendió una tesis que versaba sobre las plumas de las aves, obteniendo su grado de doctor en 1837.
En 1838 accede a una invitación para visitar Cuba debido a su interés en el conocimiento de la fauna tropical. En 1841 colecta y describe el «zunzunito» (o «pájaro mosca») desde su residencia en la finca San Juan, el que nombra «Helenae» en honor a la esposa de su amigo Carlos Booth, un hacendado de Matanzas. En 1846 crea su Museo de Ciencias Naturales en la finca El Refugio, que logró 3000 visitantes en sus 4 primeros años de existencia, lo que suponía un importante logro para la fecha. Fijó su residencia en Matanzas y en Cárdenas, donde comenzó labores de exploración y captura de especímenes, colección que llegaría a ser Museo Zoológico Cubano, por la variedad y rareza de sus piezas. Era muy habitual para los amantes de la naturaleza del siglo XIX acercarse a ella a través de la caza. Fue el representante de Cuba en la Exposición Universal de París, celebrada en 1867, al cual llevó, además de su Museo Zoológico, galardonado por sus valores científicos y artísticos con una medalla de plata, una muestra de las producciones industriales de la Isla.
Para ayudar a la familia Diago-Cárdenas, que había sido su anfitriona durante tantos años y pasaba por su peor situación económica, decidió la venta de su formidable colección privada. La colección fue vendida en 1892 por 8000 pesos oro al Gobierno Colonial para ser guardada en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, con la condición de que no debía dividirse y que no abandonara nunca Cuba.
Gundlach escribió el primer gran trabajo sobre las aves de Cuba, «Ornitología Cubana» y también otras obras importantes para la zoología cubana. Entre ellas están «Contribución a la Mamalogía cubana» (publ. en 1877, sign. E-8/L/208) y «Contribución a la erpetología cubana» (publ. en 1880, sign. E-8/L/208) que custodiamos en nuestra biblioteca y que han sido recientemente digitalizadas y están disponibles en Simurg. Sus colecciones zoológicas constituyen una de las colecciones históricas más importantes del Instituto de Ecología y Sistemática, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba. En la actualidad conservan vigencia gran número de géneros, especies y subespecies de vertebrados originalmente descritos por él, así como un elevado número de ejemplares de la fauna zoológica y botánica nombrados en su honor.
Queremos recordar la figura de Gundlach con motivo de la celebración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, destacando la importancia de la biodiversidad debido a que distintos ecosistemas y especies dependen unos de otros para vivir, aparte de enriquecer nuestra propia existencia humana.