Album Guadalupano (1885)
Con motivo del día de la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre, la obra del mes de diciembre es el Album Guadalupano (1885). Obra rara y curiosa de la colección de la Biblioteca Americanista de Sevilla.
Se trata del Album Guadalupano publicado por Debray en 1885. Esta obra está compuesta por 16 litografías que muestran las distintas apariciones de la Virgen, cuatro en total, así como ilustraciones de la colegiata y de la capilla donde está una imagen de la Virgen, capilla del pocito y su interior con otra imagen, y por último, la capilla del cerro del Tepeyac así como su interior. La última de las ilustraciones es un plano de Santa Isabel de Tola, localidad donde se encuentra el Santuario de la Virgen de Guadalupe. Si hay una fiesta popular multitudinaria en la que se aúnan cuestiones folclóricas, religiosas, etnográficas e históricas, es la de la Virgen de Guadalupe en México.
Según la tradición y el Album Guadalupano, la Virgen se apareció en cuatro ocasiones a Juan Diego Cuauhtlatoatzin, y una quinta, aunque en esta obra no aparece, a su tío, a quien le mandó que le dijese al obispo de México, fray Juan de Zumárraga, que le erigiera un templo. El obispo le pidió a Juan Diego que le llevara una prueba. La Virgen, en una segunda aparición, le ordenó que cortara flores del lugar y las llevara el prelado, ambos se admiraron de que, al abrir la capa en las que la llevaba envueltas, milagrosamente apareciese una imagen que desde entonces se venera con el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe.
Según los estudiosos, el culto guadalupano es una de las creencias más arraigadas en el actual México presente en hitos fundamentales de su historia como la guerra de la Independencia, la Revolución Mexicana, etc. Hay incluso personas que se declaran guadalupanas sin ser católicos.

Es interesante destacar que se fecha en el siglo XIV el culto extremeño a la Virgen de Guadalupe, 1326, así como que el conquistador de México no fue otro sino el extremeño Hernán Cortés. Dos cuestiones, según los investigadores a tener en cuenta en la historia mexicana de la devoción guadalupana.