Obra del mes de junio: Día Mundial de los Océanos, 8 de junio.
La globalización empezó en los océanos. Las potencias ibéricas dominaron el mundo gracias a la navegación, en los albores de la Edad Moderna, de la mano de los conocimientos náuticos y la cartografía. Ésta se convertía en clave para el dominio militar, político y económico. Así lo entendieron los monarcas españoles y sus ministros, cuando en 1752, el Marqués de la Ensenada, consciente de la importancia de disponer de una cartografía precisa para hacer más eficaz su política fiscal y de modernización del país, envió a estudiar a París a unos cuantos jóvenes para que se instruyeran en las matemáticas y el grabado de mapas. Entre ellos se encontraba el geógrafo Tomás López de Vargas Machuca, primero que grabó y publicó mapas en España de forma sistemática.
En la Biblioteca Americanista de Sevilla custodiamos centenares de ellos, repartidos por varias centurias (de los siglos XVIII, XIX y XX), muchos de ellos se han digitalizado, algo más de sesenta, para pasar a ser puestos a disposición de todos en SIMURG, el portal de digitalizaciones del CSIC. De entre ellos, sobresalen por su número los de la «American Geographical Society», más de 130, del siglo XX, que la Sociedad legó a la Universidad de Wisconsin y de ahí pasó a nosotros, seguramente por canje o donaciones. De entre los que tenemos de Tomás López queremos destacar su «Atlas elemental, moderno, ó Colección de mapas para enseñar a los niños Geografía : con una idea de la esfera» (publ. en 1792, sign. E-29/2051): un cartógrafo real puesto al servicio de la primera enseñanza.
La globalización también trajo negativas consecuencias medioambientales, como el impacto humano en esos mismos océanos en los que comenzó. Sirvan estas obras para conmemorar el Día Mundial de los Océanos, que se celebrará el próximo 8 de junio, para promocionar una gestión sostenible de los mares, claves para la supervivencia del ser humano, ilustrando con la imagen de los continentes, el espejo azul de donde nació la vida.