Obra del mes: JULIO
El tabaco habano: su historia, su cultivo, sus vicisitudes, sus más afamadas vegas de Cuba… por D. Miguel Rodríguez-Ferrer. Madrid: Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-Mudos, 1851.
Sign.: E-1L/205
http://dbe.rah.es/biografias/73224/miguel-rodriguez-ferrer
Las plantas traídas del Nuevo Mundo, sus procedencias, cultivos y consumo han sido y son motivo de estudio por parte de numerosos americanistas. Además del azúcar, el café y el chocolate, también el tabaco es uno de los productos más estudiados y trabajados. En esta biblioteca se tienen treinta y ocho libros que se centran en el tabaco, su cultivo, cuestiones económicas, su distribución, su consulmo en las Indias y en el resto del mundo, etc. El más antiguo de estos libros que tenemos en la biblioteca es el que
describimos este mes y el más actual es del 2015.
El autor de este libro fue un lebrijano polifacético nacido en 1815. Tras estudiar en la Universidad de Sevilla y trasladarse a Madrid comenzó a ejercer cargos de cierta responsabilidad hasta llegar a ser Gobernador Civil en diferentes lugares del país(Vizcaya, Murcia, Albacete, Valladolid, etc.). Sin embargo, su máximo cargo de responsabilidad lo ejerció en la Isla de Cuba, donde fue jefe de Administración de la
Gobernación y Hacienda. Viajó por toda la Isla y esto le permitió tener un enorme conocimiento de la misma, de sus suelos, de sus riquezas, de su sociedad y de sus productos. Estos conocimientos e inquietudes variadas le llevaron a escribir libros sobre cuestiones tan variadas como el tabaco, cuestiones lingüísticas vascas, la política en Cuba después de la Guerra de los Diez años, etc. Este sevillano ilustre observó el malestar reinante en Cuba y mostró su temor a perder la Isla.
Este mismo hombre, historiador y antropólogo, fue el que analizó a nivel económico y comercial el tabaco de la Isla de Cuba. Considerado por él el mejor tabaco del mundo analiza pormenorizadamente la falta de gestión y buen hacer en su comercio y explotación, lo que estaba llevando a la metrópolis, a unas pérdidas importantísimas en sus arcas públicas. Hace un estudio histórico sobre su uso primitivo, en el momento en que escribe este libro, sobre sus propiedades, etc. tal y como podemos ver en el libro, digitalizado por la Biblioteca Nacional de España, que junto con otras cincos instituciones según el CCPBE y el CSIC, disponen de un ejemplar de este libro. Se trata, pues, de un libro antiguo pero con un planteamiento actual y moderno, algo digno de admiración.
Miguel Rodríguez-Ferrer, además, fundó y dirigió la Revista de España y sus Provincias de Ultramar con colaboradores esenciales como Joaquín García de Gregorio, Miguel Colmeiro, etc. Se trataba de un hombre ocupado y preocupado por su país y por las circunstancias que vivió.
