Obra del mes de abril, mes en el que se celebra el Día del Libro. Don Quijote en América y en la Biblioteca Americanista de Sevilla.
Poco después de publicarse “El Quijote”, en 1605, salía para Cartagena de Indias un cargamento de 100 ejemplares de la obra. Sin embargo no sería hasta el siglo XIX cuando no se publicaría por primera vez en América, para convertirse el antihéroe manchego en paladín de los valores de la cultura hispana, dotada de espiritualidad y antipragmatismo, frente a los de la moderna cultura anglosajona.
Don Quijote pasa a encarnar los ideales de libertad y justicia de los exaltados patriotas en los procesos de independencia de primeros de siglo, para simbolizar la nobleza y el idealismo de la España derrotada en el 98, a las puertas del siglo XX, que traerá una visión democrática del personaje o bien una imagen redentora, fomentada por ciertas izquierdas. El hidalgo se convierte en espejo de una soñada hispanidad o de una América proyectada hacia el futuro. Don Quijote pasa a ser de “genio de la raza” a modelo universal de una identidad espiritual. “Don Quijote en Yanquilandia” (publ. en 1955, sign. Y/1843), “Don Quijote en el país de Martín Fierro” (publ. en 1952, sign. F/64102) “Ecuador: en la ruta de don Quijote” (publ. en 2016, sign. N-N/733) o «D. Quixote-Portinari» (publ. en 2003, sign. H-H/372) son ejemplos palpables y recientes de la trasposición del “Caballero de la Triste Figura” al otro lado del Atlántico.
En la Biblioteca Americanista de Sevilla se dispone de diversas y variadas ediciones cuyas signaturas pueden consultarse en el catálogo de bibliotecas del CSIC.