Obra del mes de marzo: Día Internacional de la mujer, 8 de marzo del 2023, dedicado a María Enriqueta Camarillo.
María Enriqueta Camarillo y Roa de Pereyra (1872-1968) o simplemente María Enriqueta, como ella gustaba que figurase en sus libros, fue una prolífica escritora mexicana que sería nominada al Nóbel en 1951. Recibió la Orden de Isabel la Católica (1947) y la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1948).
Había estudiado en el Conservatorio de Música de Ciudad de México, logrando carrera como pianista, aunque ella siempre prefirió las letras. Muy respetada por la intelectualidad de su país a principios del siglo XX, acabaría muriendo olvidada y casi ciega obviando que su libro «Rosas de la infancia» fue manual de primeras letras entre 1914 y 1960. A pesar de todo, su nombre no desapareció nunca en su país natal donde sí se la reconoció, diversos colegios llevan su nombre.
La situación sería diferente en España, donde la calle en la que vivía junto a su marido, el diplomático e historiador Carlos Pereyra, sería rotulada con el nombre de él, relegándola a ella a un segundo plano. Escritora de la emancipación femenina, fundadora de la revista «La Mujer Mexicana» (1904-1906), expresó de muchas maneras su filosofía de la mujer sola, que no vive para un hijo, un amante o un marido: “Con la ola / va la ola. / Yo… voy sola.” Fue una de las pocas mujeres escritoras del Modernismo hispanoamericano, no obstante su obra estuvo dotada de una gran originalidad que rehuía los ismos. De infancia idílica, aunque «melancólica y sin inocencia» que posiblemente inspiraría buena parte de su obra, sus relatos infantiles marcan rutas todavía poco recorridas por otras plumas y la novela «El secreto» será una obra elogiada por el mismo Paul Valéry, que, leyéndola en traducción de su hija, la considera de gran eficacia psicológica.
La obra de Camarillo nunca se nutrió de los conflictos políticos como la Revolución Mexicana o las guerras mundiales lo cual fue un aspecto también a contracorriente que fue desdibujando su figura. No obstante esas vivencias darán lugar a anécdotas como la bandera mexicana que ondeaba en su casa de Ciudad Jardín, en Madrid, y que hacía que fuese respetada por ambos bandos durante la Guerra Civil española.
Nuestra biblioteca custodia muchas de sus obras en primeras ediciones, con cubiertas de dibujos realizados por la autora, que sumaba así una nueva faceta artística a su haber:
«Mirlitón el compañero de Juan» (publ. en 1918, sign. E-9/R/35510) , «Sorpresas de la vida : Novelas cortas» (publ. hacia 1921, sign. R/35511),
«Album sentimental : poemas» (publ. en 1926, sign. R/35006), «Enigma y símbolo» (publ. en 1926, sign. R/35515), «Lo irremediable : novelas» (publ. hacia 1927, R/35513), «Brujas, Lisboa, Madrid» (publ. hacia 1929, sign.R/34519), «El arca de colores : novelas» (publ. hacia 1929, sign. R/35514), «Del tapiz de mi vida» (publ. en 1931, sign. R/34520 ), «Fantasía y realidad» (publ. en 1933, sign. R/34521) y «Poemas del campo» (publ. en 1935, sign. R/35005).
Queremos aprovechar la celebración del Día Internacional de la Mujer para rescatar del olvido a mujeres de gran valía cuyo reconocimiento social fue eclipsado por otros compañeros de profesión por el mero hecho de su género. También le dedicamos a María Enriqueta el marcapáginas por el Día de la Mujer.