Obra del mes de febrero: Día Internacional de la Mujer y de la Niña en la Ciencia
Mary Wilhelmine Williams (1878-1944) nació en una remota granja de California, hija de una familia empobrecida, de madre danesa y de padre sueco. Con dieciocho años asistió a la californiana «Escuela Normal Estatal de San José», graduándose con veintitrés. Fue maestra durante varios años mientras se formaba en las universidades de Stanford y de Chicago. Tras defender su tesis y doctorarse se convirtió en instructora de historia de la Universidad de Stanford. Su disertación, «Diplomacia ístmica angloamericana, 1815-1915» («Anglo-American Isthmian diplomacy 1815-1915» (publ. en 1965, sign. D/3325)), ganó el Premio Justin Winsor de la Asociación Histórica Estadounidense. Williams combinó la enseñanza universitaria (Wellesley College, Goucher College (Baltimore)) con la asesoría internacional: sirvió al gobierno de Honduras como especialista cartográfico , geográfico e histórico en relación con sus desacuerdos fronterizos con Guatemala y Nicaragua; el Departamento de Estado de Estados Unidos la nombró para formar parte de una variedad de comités que se ocupaban de los problemas latinoamericanos;
Además, en nombre de la «Asociación Estadounidense de Mujeres Universitarias», institución fundada en 1881 y que sigue en funcionamiento , Williams viajó a quince países latinoamericanos para examinar sus instalaciones de educación superior para mujeres, en 1926.
Mary Wilhelmine Williams se especializó en historia latinoamericana. Formó parte del consejo de redacción de la Revista Histórica Hispanoamericana de 1927 a 1933 y fue secretaria de la «Conferencia de Historia de América Latina» en 1928 y 1934. Se le atribuye el haber iniciado el primer curso universitario de historia canadiense en los Estados Unidos en 1916. Contribuyó al «Dictionary of American Biography». Su libro, «Los pueblos y la política de América Latina», del cual custodiamos una primera edición («The people and politics of Latin America : a history» (publ. en 1930, sign. A/50), y otra posterior (publ. en 1955, sign. A/129) fue durante años una base importante para profesores y estudiantes en el campo de la historia latinoamericana. Aparte de las obras ya mencionadas, tenemos en nuestro catálogo «Dom Pedro the Magnanimous, second emperor of Brazil» (publ. en 1966, sign. H/1860).
Como maestra, Williams destacó por su motivación para que los estudiantes emprendieran investigaciones independientes, lo que en gran medida es coherente con su realidad como feminista y pacifista, ya que fue miembro de la «Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad» y fue fundadora del capítulo de California del Partido Nacional de la Mujer, así como investigadora en un tiempo «de hombres». Además, fue editora de «Equal Rights», un semanario feminista independiente de 1935 a 1936. Llegó a ser tan polifacética que en su epitafio figuran los siguientes atributos: «Maestra, historiadora, pacifista, feminista».
Queremos aprovechar la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para rescatar del olvido la figura de esta historiadora y asesora, campos en los que era poco habitual la presencia femenina en las primeras décadas del siglo XX, y aún menos, de manera tan brillante.