Obra del mes de marzo. Espinoza, Enrique. Jeografía descriptiva de la República de Chile. Curiosa obra con intención exhaustiva de la geografía chilena. Santiago de Chile: Imprenta, Litografía i Encuadernación Barcelona. Sign.: LL/19012
La obra del mes de marzo se la vamos a dedicar a Chile y a su geografía.
El libro es una de esas obras con intención enciclopédica y exhaustiva de finales del siglo XIX (la primera edición es de 1890) puesto que como se indica en la portada, trata de mostrar la geografía chilena completa y según las últimas divisiones realizadas en 1895 pasando también así a ser, texto de estudio de los militares chilenos. Además, se trata de la quinta edición de dicha obra y aunque se señala en el prólogo que esta última edición es “muy superior” a la anterior de 1897 por sus correcciones y nuevos datos, fue sin embargo la cuarta edición en la que se produce el mayor salto cualitativo puesto que se incluyeron mapas y planos. Esta ampliación se realizó en 1897 por las críticas que recibieron las anteriores ediciones por carecer de ilustraciones. De hecho, la obra en su primera edición tuvo unas 264 páginas que pasaron a 562 en la quinta. El libro está conformado por dos partes, una general sobre límites, clima, territorio, población, etc. y otra en la que se describen pormenorizadamente las 23 provincias chilenas.
Su autor, Enrique Espinoza Gárate, estudió en la Escuela de Preceptores obteniendo el título en 1865, posteriormente formó parte del cuerpo administrativo del diario El Ferrocarril hasta 1871, cuando comienza a trabajar como guardalmacenes de Aduana y tesorero municipal de Tacna. En 1890 solicitó la aprobación de la Facultad de Filosofía y Humanidades con la obra que aquí nos ocupa. La obra tuvo un éxito inmediato, de ahí el llegar a la quinta edición en menos de 15 años, y establecer el texto para la enseñanza militar.
A lo largo del texto se encuentran 36 mapas en color, 8 de los cuales son de gran tamaño y están plegados. Se trata de una obra necesaria para los estudiosos del Chile de finales del siglo XIX y principios del XX.